Skip to main content

(imagen tomada de: https://www.solarenergy.org/native-american-communities/)

Hace unas semanas terminé de leer uno de los manifiestos del movimiento ambiental moderno: Esto lo Cambia Todo: El Capitalismo contra el Clima de Naomi Klein (2014). La tesis central de la autora es que nuestro modelo económico prevaleciente, el capitalismo, está en guerra con muchas formas de vida en el planeta, incluida la humana. Según la cofundadora de ORG350 (un importante grupo ambiental) tenemos una decisión difícil que tomar: o bien permitimos que el cambio climático cambie casi todo en nuestro mundo, o cambiamos de manera significativa muchos aspectos de nuestro sistema económico imperante para evitar este destino. 

Cualquiera que sea su inclinación política (centro, derecha o izquierda) le recomiendo este libro o, en su defecto, el documental del mismo nombre. 

El libro cuenta una historia de una comunidad indígena a quienes la autora bautizó: “los guerreros solares”

La quiero compartir para, al final, darles mi punto de vista sobre el desarrollo sostenible, la transición energética y el rol de las comunidades indígenas como agentes en la lucha contra el cambio climático.

Los Cheyenne habitan un sector de Montana (estado fronterizo con Canadá del oeste estadounidense) y en el 2011, la comunidad se encontraba sumida en la pobreza, la adicción y con índices de desempleo del 62%. Su tierra ancestral, rica en carbón, era explotada por empresas que lo exportaban a China o se lo vendían a las Termoeléctricas para generar la energía con la que calentaban sus casas (el invierno dura 5 a 6 meses y las temperaturas oscilan entre 4º y -10º centígrados).

El problema de la minería (el único empleador de la zona) es que ponía en riesgo el principal río: el Tongue. Por ahí se movían las barcazas con carbón, afectando la principal fuente de sobrevivencia de la minoría que producía ingresos: la pesca. 

Los líderes de la comunidad Cheyenne no sabían en qué lado de la balanza de los elementos fundamentales del desarrollo sostenible pararse: Economía o Medio Ambiente¹. De un lado, estaban quienes creían que la solución a sus problemas (especialmente para los integrantes más jóvenes de la comunidad) era el empleo que ofrecían las empresas carboneras. Por otra parte, estaban aquellos que pensaban que la solución era seguir bloqueando la actividad minera, haciendo valer sus derechos ancestrales y legales en las cortes y, de paso, protegiendo su río.

Cuando la autora estaba visitando esta comunidad, alguien robó un calentador eléctrico. El tema no sorprendió a nadie: la mayoría de las casas destartaladas pagaban USD 400 al mes por calefacción. 

¿Por qué no creaban un programa para instalar aislamientos térmicos en tejados y ventanas y paneles solares para generar electricidad? ¡Algunas casas modelos estaban instaladas y el costo de electricidad mensual bajaba a USD 19 el mes! Esa era la manera de salir del problema y no sacrificar activismo frente al desarrollo. 

Con el tiempo la comunidad se empezó a entrenar en técnicas de eficiencia energética y generación solar. Lucían camisetas que decían “Más Allá del Carbón” y volvió el optimismo. Se volvieron guerreros solares. 

Los líderes comprendieron que hasta que no existiera una alternativa para producir empleos y generación eléctrica de gran escala (trabajos verdes y generación fotovoltaica utility scale), podían seguir haciendo activismo para controlar la industria extractiva y mitigar sus efectos nocivos frente al medio ambiente, contando con una alternativa real de generación de ingresos y energía para calentar sus casas. En 2019, el DOE (Departamento de Energía) les dio un subsidio de USD 2 millones para construir un parque solar de 2.6 megas que dará energía a 400 hogares, haciéndolos menos dependientes del carbón para la electricidad². La historia continua. 

 

Esto todo suena muy bien pero ¿cómo empata con nuestra realidad? 

Miremos lo que está pasando en la Guajira hoy y en qué se parece la situación a la historia que acabo de contar:

  1. Según un informe de 2019 del Programa de las Naciones Unidas (PNUD) en la Guajira Colombiana el índice de pobreza multidimensional es del 53%.
  2. Según el mismo informe, el 42% de la población de la Guajira es indígena. Mal contadas 278.000 personas.
  3. Según el Diario la República, el Complejo Carbonífero de Cerrejón es responsable del 40% del PIB de la Guajira y genera 60% del empleo en el departamento³. 
  4. No obstante, los bajos precios del carbón y las menores importaciones por parte de Europa y EE. UU. hacen que los recursos que destina el Cerrejón en inversión social, mecanismos de obras por impuestos y gestión ambiental, estén en riesgo y debiliten aún más la precaria situación de las comunidades indígenas en la Guajira.

 

Ahora en qué no se parece:

  1. La Guajira es el departamento de Colombia con mayor potencial eólico del país y los proyectos adjudicados en las subastas de renovables y la de contratos de energía a largo plazo adjudicaron proyectos renovables (eólicos y solares) por 1.577 megavatios, casi 2/3 partes de la inversión en renovables (+/- USD 1.5 billones en inversiones).
  2. Para integrar esa generación al sistema GEB se encuentra construyendo el proyecto de transmisión subestación Colectora.
  3. La ejecución de este proyecto se encuentra parada por un fallo emitido por un juzgado de Riohacha a principios de agosto que resuelve un recurso interpuesto por 15 comunidades wayuu que dicen no haber participado en las consultas previas.

 

Lograr una armonía en los ámbitos social, económico y ambiental es la piedra angular del desarrollo sostenible. Desafortunadamente, en nuestra historia aún no hay final feliz y la tormenta tiende a empeorar. 

Las industrias carboneras cada vez ven más amenazada su sobrevivencia y hoy dependen de mercados asiáticos que aún compran carbón para generar electricidad. Desafortunadamente, en muchos sitios (como en la Guajira) son el único actor relevante y el mayor empleador.

De otro lado, la revolución verde y las energías renovables pueden ir reemplazando poco a poco a las industrias extractivas y ayudando con sus impuestos e inversión social a mejorar la vida de las comunidades que habitan las zonas de influencia de los proyectos. Ayudan también a combatir el cambio climático desplazando, así sea marginalmente, el carbón causante del 25% de las emisiones de origen humano que calientan el planeta. 

Ojalá los Wayuus, de la mano de las generadoras y la distribuidora, comiencen a apreciar las ventajas de paulatinamente reemplazar el carbón por el viento y se vuelvan guerreros solares y del viento.

Tienen que dejar la mentalidad de víctimas y volverse agentes en la lucha contra el cambio climático y de paso, educar a las futuras generaciones en industrias no contaminantes que les garantizan inversión, empleo y, en general, un mejor futuro.

_______________

¹ El tercer elemento es el social.

² Subsidio de USD 2 millones ayudo a los Cheyenne del Norte a invertir en Energía Solar https://www.ypradio.org/tribal-affairs/2019-09-06/2-million-grant-helps-northern-cheyenne-invest-in-solar-energy

³ La Guajira podría sentir la crisis de bajos niveles de producción y precios del carbón. https://www.larepublica.co/economia/la-guajira-podria-sentir-la-crisis-de-bajos-niveles-produccion-y-precios-del-carbon-3033681

 

Sergio Isaza

Author Sergio Isaza

More posts by Sergio Isaza

Leave a Reply